martes, 3 de enero de 2012

La Economía de Venezuela

Venezuela posee una economía de mercado cuya base primordial es la extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según su PIB.
A lo largo del siglo XX se posicionó como la economía más próspera de la región precisamente debido al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al dólar, pero la caída en la cotización de este recurso en la década de 1980 originó una fuerte recesión y problemas financieros. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17%, uno de los más altos del mundo según el Fondo Monetario Internacional. Al cierre de 2007 fue de 8,8%; y en 2008 fue de un 4% del Producto Interno Bruto. El riesgo país se ubicó en 987 puntos básicos en julio de 2009, según datos oficiales. La tasa de desocupación para junio de 2009 fue de 7,9%. No obstante, su tasa de inflación para el 2008 fue de 30,9%, la más alta de América Latina. Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como Citgo.
Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, Países Bajos, México, Ecuador y Brasil. También ha aumentado el comercio con los países miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común Centroamericano y el Mercosur.

Evolución durante el siglo XX
Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínimo. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920 constituye un punto de inflexión en la economía de exportación venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.
Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundo al mercado de trabajo con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.
La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países del cono sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países geográfica y demográficamente comparables como Perú y Colombia.
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1945 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1950 y 1990 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1980 esta empezó a disminuir. En los últimos años, la renta per cápita ha vuelto a aumentar gracias al alza del precio del petróleo.

Desde 2001 en adelante 

En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitó que la recuperación fuera mayor.

A principios de 2003 se estableció un control de cambio, de un esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar depreciarse considerablemente. En el año 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una estrepitosa caída de su PIB del 7,7%.
Desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano ha establecido un control de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. El control cambiario ha sido supervisado por la institución gubernamental CADIVI, e inicialmente estableció el cambio de 1.600 bolívares por dólar para la venta. El 3 de marzo de 2005 tal como estaba previsto se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar. El control cambiario ha sido desafiado por un cada vez mayor mercado negro de venta de dólares. La creciente inflación anual de Venezuela en el 2007 ha debilitado al bolívar frente al dólar en el mercado negro, superando los 4.800 bolívares por dólar.
Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB (unos de los más altos del mundo según cifras oficiales y del FMI), así se recuperó de las caídas anteriores, aunado a la realización del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente Chávez con el 60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó positivamente a la economía. La inversión social del gobierno mediante las llamadas "misiones" en los campos educativos, alimenticios y de salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con más bajos recursos (37% de la población).
En 2005 Venezuela presentó un balance ampliamente positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de dólares) ya que las exportaciones alcanzaron un récord histórico de 56.000 millones de dólares, representado el tercer lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de dólares. Además las reservas internacionales alcanzaron casi los 30.000 millones de dólares.
Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del continente por segundo año consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró la inflación más baja de los últimos 7 años cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela y de la CEPAL. Finalmente en 2005 las reservas internacionales sumaron 30.311 millones de dólares.

Según el informe Anual del Banco Central de Venezuela durante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3%. Ese año el sector no petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4%. Las actividades no petroleras con mayor crecimiento fueron: instituciones financieras y de seguros (37%), construcción (29,5%), comunicaciones (23,5%), comercio y servicios de reparación (18,6%) y servicios comunitarios, sociales y personales (14,8%). La actividad manufacturera por su parte registró un aumento de 10% y las reservas internacionales alcanzaron la cifra récord de 37.299 millones de dólares
El 7 de marzo de 2007 el Gobierno de Venezuela anunció un proceso de reconversión monetaria, que será llamado mientras dure la transición Bolívar Fuerte. Su emisión es controlada por el Banco Central de Venezuela, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar, lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el bolívar que circula desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada formalmente el 6 de marzo de 2007 con la publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.638 por iniciativa del Presidente Venezolano Hugo Chávez con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona.
En el 2007, Venezuela alcanzó la mayor tasa de inflación anual en Latinoamérica (22,5%), muy por arriba de la meta gubernamental de 11%. El gobierno venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 14%, y luego a 11%, y actualmente a 9%, así como la emisión del ya mencionado bolívar fuerte.
En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese mismo año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006.
Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el Banco Central (BCV) la Economía Venezolana tuvo un crecimiento de 8,4% impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de 11,8%, el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al crecer 18,7%, Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7%), actividad financiera y seguros (20,6%), construcción (10,2%), y actividad manufacturera (7,5%). El sector público no petrolero creció 15,7% y el privado no petrolero 8,2%.
En 2008 el crecimiento del PIB fue de 4.8%, la caída de los precios del petróleo están afectando el gasto público, principal impulso del reciente crecimiento económico del país. Según cifras oficiales, la inflación acumulada anual fue de 30.9%, la más alta en la región por segunda vez consecutiva. El 94% de las exportaciones venezolanas fueron de petróleo y productos relacionados con esta industria.

Situación durante la crisis económica internacional 

A inicios de 2009, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguez estimó un crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidas predijeron una expansión de la economía de 3%. Rodríguez también anunció una inflación estimada de 15%, pero otros analistas lo contradijeron, colocando la inflación entre 28% y 35%. A finales de agosto, el Ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando ahora una inflación anual de 26% y un crecimiento del PIB cercano al 1%. Sin embargo, el PIB venezolano experimentó finalmente una caída de 3.3%; así como una inflación anual acumulada de 25.1%.

El presupuesto nacional fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares estadounidenses por barril de petróleo, pero a finales de marzo se reformuló a 40 USD, para adaptarse a la caída de los precios del petróleo.
El gobierno de Venezuela ha limitado la cantidad de dólares que el venezolano puede gastar en el exterior desde el 2003, alegando evitar la fuga de capitales. A inicios del 2009, la cantidad de dinero que los venezolanos pueden gastar en el exterior utilizando sus tarjetas de crédito por año fue reducido de 5 mil dólares a 2.500 dólares. La cantidad de efectivo que pueden disponer también fue reducida: 600 a 500 dólares en cajeros automáticos al mes y 600 dólares por taquilla al año. Venezuela ha emitido US$1.170 millones en deuda en el mercado local durante el primer trimestre para compensar la caída del precio del petróleo.
A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0.5%, pero diversos bancos calcularon una caída de entre 1.7% y 3%. A mediados de abril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en el 2010, con una caída de 2.6%, y responsabilizó a la crisis energética de 2009-2010.
Finalmente, el PIB cayó 1.4% ; dentro del contexto regional, Venezuela queda detrás del resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de 6%. Luego de la crisis de 2008, Venezuela sería la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año experimentó un devastador terremoto.
Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la exportación de petróleo venezolano son una de las razones de que Venezuela siga en crisis. El gobierno venezolano ha culpado a la lenta recuperación económica mundial de alargar la crisis, así como a la reducción de las cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP. De acuerdo a la oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez para intentar aplicar el socialismo del siglo XXI están llevando "la economía a la ruina".
El gobierno venezolano también pronosticó una inflación acumulada de 26% para todo el 2010, pero el ex-director del Banco Central de Venezuela, Domingo Maza Zavala, aseguró que la misma no bajaría de 35 puntos porcentuales. Aunque la inflación anual estuvo cerca de los pronósticos gubernamentales, 26.9%, sigue siendo la más alta de la región, por quinto año consecutivo.


A partir de 2011

A finales de 2010 Venezuela volvió a registrar crecimiento con 0,6%, en el primer trimestre de 2011 el país creció en un 4,5%. mientras que para segundo semestre de ese mismo año promedio 3,6%. En el tercer trimestre registro según cifras del Banco central un crecimiento superior al 4,2%.
Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4% de su PIB. Todos los sectores de la economía sufrieron un alza debido a la oferta y demanda del país. El PIB no petrolero subió 4,3% y el petrolero 0,6%. Las inversiones en el país crecieron 1% en 2011 y rompe con dos años seguidos de caídas. Venezuela sigue teniendo la inflación más alta del continente los precios de los bienes y servicios subieron 27,6%, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2%. Los productos que más se encarecieron fueron los alimentos con una inflación de 33,9%
Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo, subió 42,8% en 2011, luego de una drástica caída el año pasado de 12,9%. En total, Venezuela exportó mercancías por un total de $93.896 millones. Logrando así una balanza comercial entre exportación-importación. La compra de bienes desde otros países se incrementó 18%, al cerrar el año 2011 con un monto de $45.615 millones.
Las reservas internacionales del país cerraron el año en $29.899 millones al último día del año 2011, la cifra es $433 millones menor al cierre de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi se liquidaron $35.394 millones en todo el año. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de $8.777 millones durante 2011. 

Elasticidad de la Demanda

Teoría Microeconómica

El Precio
Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.
A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una mercadería, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a través del, dinero.
En un mercado cualquiera, el precio puede estudiarse desde dos perspectivas. La del comprador, que lo utiliza como una referencia de utilidad potencial, y la del vendedor, para el o la cual significa primero una guía de los posibles ingresos de sus actividades y, segundo, el método por el que convierte las mismas en beneficios.
Desde este punto de vista hay varios conceptos que conviene mantener presentes: precio de oferta, o precio al que el vendedor ofrece su mercadería. precio de demanda es el cual un vendedor esta dispuesto a comprar. Precio de mercado o precios observados son los precios a los cuales ocurrieron compraventas reales.
En una situación teórica —de mercado libre — el precio se fijaría mediante la ley de la oferta y la demanda. En el caso de un monopolio el precio “es en cada ocasión el más alto que se puede exprimir de los compradores, o el que, se supone, van a consentir dar.”

La Demanda
Podemos definir la demanda como la capacidad y deseo de comprar determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado período de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.
La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar.  A través de la demanda vamos a examinar la conducta de los compradores, que se relacionan con los vendedores a través de un mercado.  En dicho mercado se intercambia un producto a un precio determinado por la interacción de la oferta y la demanda.

La Ley de la Demanda
La ley de la demanda enuncia lo siguiente:" Con todo lo demás constante, cuando aumenta el precio de un bien su cantidad demandada disminuye, y cuando el precio del bien disminuye su cantidad demandada aumenta".
La expresión: "Con todo lo demás constante" implica el supuesto que todos los demás factores que afectan la demanda se mantiene constante, con excepción del precio del referido bien. Este supuesto es conocido como la condición CETERIS PARIBUS.

Tabla y Curva de Demanda
La tabla de demanda muestra las cantidades demandadas de un bien para cada precio diferente del mismo bien:
Tabla de demanda de un bien:
Precio (Bs/unidad) 1 2 3 4 5
Cantidad (Unidad/semana) 10 8 6 4 2
La curva de demanda representa gráficamente la relación entre cantidad demandada de un bien y su precio.
En la tabla se puede observar que a medida que sube el precio de precio del bien, el consumidor comprará una cantidad inferior de dicho bien.
Podemos representar gráficamente las cifras de la tabla.
Convencionalmete, el precio del bien se encuentra en el eje de ordenadas y la cantidad demandada en el de abcisas.  La línea recta de pendiente negativa que relaciona el precio y la cantidad demandada se llama curva de demanda.

 
Disposición a pagar:
La curva de demanda de un bien también muestra el precio más alto que el consumidor o consumidores están dispuestos a pagar por lo última unidad comprada del bien, también la curva de demanda muestra que, si una cantidad grande del bien esta disponible en el mercado su precio es bajo, pero si solo esta disponible una cantidad pequeña del bien su precio es alto.
Pero ¿por qué tiende a disminuir la cantidad demandada cuando sube el precio?  Los motivos son dos:
  • El primero se denomina efecto sustitución, y quiere decir que siempre que sube el precio de un bien, lo puedo sustituir por otro más barato que cubra la misma necesidad, y reducir así la cantidad demandada de aquéllos. 
  • El segundo motivo se conoce como efecto renta, de modo que si sube el precio, pero no mi renta, baja mi poder adquisitivo y, por tanto, mi demanda de ese bien.


Determinantes de la Demanda
Las Rentas.- Es evidente que la renta influye en la cantidad que compran los individuos de la mayoría de los bienes y servicios a un precio dado cualquiera. En el caso de la mayoría de los bienes, la cantidad demandada a un precio cualquiera aumenta con la renta. Los bienes que tiene tienen esta propiedad se denominan bienes normales. Los llamados bienes inferiores (como la carne picada que tiene mucha grasa) constituye la excepción a este patrón general.
¿Qué ocurriría con la demanda de cualquier producto si perdiera el empleo?  Lo más probable es que disminuyera.  Una reducción de la renta significa que tendría menos para gastar, por lo que habría que disminuir la demanda de algún bien.  Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye la renta también disminuirá la cantidad demandada del bien.  A estos bienes se les denomina bienes normales.
Pero todos los bienes no son normales.  Si la demanda de un bien aumenta cuando disminuye la renta ese bien se denomina bien inferior.  Un ejemplo podrían ser los desplazamientos de un lugar a otro en metro.  Cuando disminuye nuestra renta, es menos probable que compremos un carro o una moto, que tomemos un taxi o en autobús o camioneta, lo más probable es que nos traslademos en metro.


Los Gustos.- No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los gustos permanecen fijos a lo largo del tiempo. En las sociedades occidentales, la cultura inculca el gusto por sentarse en muebles, mientras que en muchas ciudades orientales se prepara a los individuos para que se sienten con las piernas cruzados en el suelo. Por lo tanto la demanda de sillones tiende a ser mayor en los países occidentales que en los orientales.
El determinante más evidente de nuestra demanda son los gustos o preferencias.  Si nos gusta todo tipo de música, compraremos más CDs que si nos gusta sólo un grupo o cantante.  Los economistas normalmente no tratan de explicar los gustos de los consumidores porque se basan en fuerzas históricas y psicológicas que están fuera del campo de la economía.  Sin embargo, si examinan lo que ocurre cuando cambian los gustos.  Por ejemplo, en la actualidad se ha producido un incremento considerable en la venta de motos ya que las personas pueden trasladarse más rápido de un lugar a otro.
El precio de los Bienes Sustitutos y Complementarios.- El queso y los panes desempeña un papel complementario en la dieta de algunas personas. Una subida del precio del queso llevará a estas personas a reducir no solo la cantidad demandada de queso si no también la demanda de panes. En el caso de los sustitutos cercanos como el café y el té, una subida del precio de uno de ellas tiende a aumentar la demanda del otro.
Las Expectativas.- Las expectativas de los individuos sobre los niveles futuros de renta y de precio también afectan a sus decisiones de compra. Por ejemplo una persona que espera obtener unos ingresos muchos mayores en el futuro probablemente gastara hoy más que otra idéntica que espere obtener unos ingresos muchos menores. Del mismo modo a menudo aceleramos nuestras compras actuales de bienes cuyos precios esperamos que suban significativamente en los meses venideros.
La Población- Cuando mayor es un mercado, mayor es la cantidad que se compra de un bien o servicio a un precio cualquiera dado. Así por ejemplo en las ciudades que tienen una creciente población, la demanda de vivienda aumenta de año en año, mientras que en ciudades cuya población están disminuyendo tiende a descender.

La Oferta
La cantidad ofrecida de un bien es la cantidad que los productores esta dispuestos a vender en un periodo dado a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es la que a una empresa le gustaría vender, sino la que en definitivamente esta dispuesta a vender.
Sin embargo, la cantidad ofrecida no es necesariamente igual que la cantidad que en realidad se vende si los consumidores no quieren comprar la cantidad que una empresa tiene pensando vender, los planes de venta de la empresa se verán frustrados. Al igual que la cantidad demandada, la cantidad ofrecida se expresa como cantidad por unidad de tiempo.
La curva de oferta, llamada S en la figura, muestra como varia la cantidad ofrecida de un bien cuando varía su precio. Tiene pendiente positiva, cuanto mas alto es el precio, mas pueden y quieren las empresas producir y vender.
Determinantes de los planes de ventas.
La cantidad que las empresas planean vender de un bien servicio particular depende de muchos factores. Entre los más importantes están:
- Precio del bien
- Los precios de los factores de la producción
- Los precios de los bienes relacionados
- Los precios futuros esperados
- El numero de oferentes.
- La tecnología

La ley de oferta afirma:
Con todo lo demás constante, cuando mayor se el precio del bien, mayor será la cantidad ofrecida.
Un precio mas alto lleva a una mayor cantidad ofrecida del bien, debido a que el costo de producir una unidad adicional del bien aumenta conforme aumenta la cantidad producida. Para inducirlos a incurrir en un costo más alto y aumentar la producción, se debe compensar a las empresas con un precio mayor.
Determinantes de la Oferta:
La Tecnología.- La cantidad que están dispuestos a ofrecer los oferentes a un precio cualquiera depende principalmente de sus costos de producción, los cuales a su vez están estrechamente relacionados con la tecnología.
Los Precios de los factores.- Otro importante determinante de los costos de un oferente es lo que ha de pagarse por los factores de producción: el trabajo, el capital, etc.
Número de oferentes.- Cuando más empresas puedan ofrecer un producto, mayor será la cantidad ofrecida a un precio dado cualquiera.
Expectativas.- Los oferentes también tienen en cuenta sus expectativas sobre las variaciones de los precios cuando toman sus decisiones actuales sobre la producción, por ejemplo si los ganaderos esperan que el precio de la carne de vacuno sube significativamente en el futuro debido a que hay una epidemia que esta afectando al ganado joven, es probable que retenga las existencias que tiene actualmente de ganado maduro con el fin de sacar partido a los mayores precios futuros.
Clima.- En el caso de algunos productos, especialmente los agrícolas la naturaleza influye poderosamente en la situación de la curva de oferta.

El Equilibrio en los Mercados
El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda,  se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.  

En ese punto,
  • todo lo que se produce se vende
  • todo lo que se demanda se puede adquirir
     


lunes, 2 de enero de 2012

Tipos de Mercado

Competencia Perfecta

El mercado Competencia Perfecta se define como el mercado en el que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía, además de que  se ofrecen productos similares, igualmente existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. 
 
El mercado de Competencia Perfecta estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El análisis de las elasticidades de la oferta y la demanda es el núcleo de este mercado. Igualmente, estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio. En ella se afirma que: “Todos los bienes son complementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado ”.

Condiciones del Mercado Perfecto
Para el establecimiento del mercado Competencia Perfecta, es decir, el “Mercado Perfecto”, es necesario que se cumplan con una serie de condiciones, sin las cuales no sería posible, ni el establecimiento, ni el funcionamiento correcto de los mecanismos que dan paso al Mercado Perfecto.
Las condiciones con las que debe cumplir todo Mercado Perfecto son :
·         Homogeneidad del Producto
·         Movilidad de recursos sin restricciones
·         Liquidación total de productos
·         Gran número de vendedores y compradores
·         Libre concurrencia
·         Información y racionalidad de los agentes.

  • Homogeneidad del Producto: Para que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales; sólo así se hará realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejarían de comprarlo.La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantías o financiamiento. En la realidad, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campañas publicitarias, envases llamativos o pequeños cambios en el diseño o la composición. De hecho, una de las principales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas las empresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayor calidad o menor precio.
  • Movilidad de recursos sin restricciones:En un Mercado Perfecto, todos los agentes productores, es decir, los fabricantes, deberán tener total libertad para operar en todos los aspectos que el proceso de producción les exija.Es decir, deben tener total libertad de escoger, desde insumos, distribuidores, hasta el momento en el que el producto ya esté terminado.Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos deben poder movilizarse sin ningún problema entre usos alternativos y los bienes y servicios deben ser vendibles donde quiera que el precio sea más alto. 
  • Liquidación total de productos: En el Mercado Perfecto, el cumplimiento a la perfección del ciclo económico supone la liquidación total de las mercancías, sin dejar lugar a remanentes, para permitir que los espacios sean de nuevo ocupados por las nuevas mercancías.Así, los fabricantes no gastan recursos o tiempo en planear soluciones a lo que significa liquidar o colocar sus remanentes de mercancías.
  • Gran número de vendedores y compradores:Para que ningún agente económico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir un gran número de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente.Además, el mayor comprador o el mayor vendedor debe proporcionar solo una pequeña parte de las cantidades totales compradas y vendidas.
  • Libre concurrencia: Ningún agente puede influir en el mercado. El número de compradores y vendedores es muy alto y las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeñas en relación con el total que su influencia sobre los precios es inapreciable.Ningún fabricante individual ni ningún comprador de un determinado producto puede influir sobre el precio.Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa. (Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricación de un producto determinado).
  • Información y racionalidad de los agentes: En los mercados de libre competencia los agentes económicos conocen los precios de todos los productos y factores, sus características y la existencia de posibles sustitutos. En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que maximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios. Muchas veces la información puede ser un bien escaso y de alto costo. Debido al costo de adquirir más información llega un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener como consecuencia una decisión de compra incorrecta.Pero para que la decisión sea la correcta, además de información se necesita racionalidad, es decir, capacidad para analizarla y valorarla.  Los agentes deben poder adoptar decisiones que satisfagan sus preferencias. La teoría económica, en principio, considera que los gustos y preferencias están dados, son transitivos e invariables a corto plazo.
Monopolio Puro
Se define el monopolio como un solo vendedor, oferente o productor de un bien o servicio determinado, para el cual no es posible encontrar un bien sustituto inmediato.
Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la forma de organización el mercado en la cual existe una sola empresa que vende o comercializa una mercancía que a su vez ocupa un mercado previamente segmentado, y cuya demanda no puede ser satisfecha, sino solo por el mismo producto en sí.
Por lo tanto la empresa monopolista es la industria en sí y el resultado de esto es vender mayor cantidad de mercancía, tal vez teniendo que rebajar el precio.

Condiciones del Monopolio Puro
Para que un mercado esté contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir con una serie de características específicas, las cuales pueden ser:
  • No existen productos sustitutos, (el consumidor se ve obligado a consumir lo que produce el monopolista); el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que existen el mercado (si es que existen).
  • La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su producción para aumentar sus ganancias con precios mayores).
  • Desde luego, no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.
  • Algunos ejemplos de Monopolio son : servicios públicos, productos de empresas paraestatales, productos comercializados con patente.
Así, al cumplir estas condiciones, podemos decir que estamos ante Monopolios puros, y que un segmento de mercado específico está sometidos a las fuerzas que controlan la comercialización y producción de sus bienes y servicios específicos.

La competencia monopolista

La competencia monopolística se define como la organización de mercado en la cual  hay muchas empresas que venden mercancías muy similares pero no idénticas. Debido a esta diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran. Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder de “monopolio” de los vendedores y da como resultado una curva de demanda muy elástica.
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.  
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas.

Condiciones de la Competencia Monopolista

Al diferenciarse del Monopolio, la Competencia Monopolista debe cumplir con condiciones específicas para que no sean más consideradas monopolios, sino como competidores con productos similares, y características en común.
Es por ello que la división debe ser muy clara, y se debe hacer de manera específica, para que se distinga fácilmente entre los competidores que se reparten un solo segmento del mercado, y el competidor que por sí solo abarca todo el segmento del mercado en el que se comercializa un bien o servicio específico.
Resumiendo las características que debe cubrir cada uno de los mercados decompetencia perfecta, las condiciones son:
  • La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados, como pueden ser : la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al público, etc.
  • Los productores tienen relativamente fácil su entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios de dinero, ni un gran tamaño para competir, ni siquiera los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores.
  • La publicidad debe tomar especial importancia, dado que todos los competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promoción de bienes le representará un incremento de las ganancias. 
    • Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio a la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro son que por ello deje de ser ropa para mujeres.
    El Oligopolio

    El oligopolio es la organización del mercado en la cual hay pocos vendedores de una mercancía. Por tanto, las acciones de cada vendedor afectarán a los otros vendedores. Como resultado de esto, a menos de que se hagan algunos supuestos específicos sobre las reacciones de las otras empresas ante las acciones de la empresa que se estudia.

    Condiciones del Mercado Oligopolio

    Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, podrían ser las siguientes:
    • Los competidores mantienen una estrella comunicación, ya sea directa o indirecta.
    • No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.
    • Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.
    • La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.
    Monopsonio

    Situación en la cual la demanda total de una mercancía la ejerce un solo comprador. El monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos factores de producción -como por ejemplo la demanda de cierto tipo de trabajo especializado- o con materias primas y bienes en proceso; existe monopsonio de bienes de consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego ofrecerán al público.
    Al igual que en el caso del monopolio, la empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el mercado y puede, dentro de ciertos límites, deprimir los precios de modo de obtener ganancias extraordinarias. Ello sucederá hasta que, si aumenta su demanda, se encuentre conque es preciso pagar precios más altos para atraer nuevos oferentes.

    El monopsonio, al igual que el monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de competencia perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de monopolio y de monopsonio: una empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos. Un ejemplo claro de monopsonio es la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores (empresas constructoras), pero un solo consumidor (Estado).

    Oligopsonio 

    El oligopsonio, de las palabras griegas oligos (poco) y psonio (compra), es una situación que surge en mercado donde no existen varios consumidores, sino un número pequeño en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran.

    Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.